Aluvión arrasa viviendas y sembríos en Acopampa - Carhuaz


Bloques de hielo y nieve que se desprendieron del Nevado Hualcán que arraso viviendas, desapareció animales, viviendas y alarmó a Carhuacinos.


Pasado las 9 de la mañana de ayer, cuando las diversas comunidades del distrito de Acopampa se preparaban para realizar su campeonato deportivo de fin de semana, se vieron sorprendidos, por el fuerte sonido que venia desde el nevado del Hualcán, luego que esta sufriera el desprendimiento de grandes bloques de hielo que cayeron a la laguna 513 la más peligrosa de la zona, originando un aluvión y provocando el desborde del rio Chucchun, desprendiéndose sin control alguno el barro, lodo y piedras, arrasando todo lo que encontraba en su camino.


En cuestión de minutos las comunidades de Pariacaca, Hualcán, y Quesquepacha, Puncuyuca y Obraje, salieron alarmados de sus viviendas, mientras los animales y sembríos eran arrasados por la avalancha de barro y piedra, en medio de fuertes sonidos que alarmaron más a la población en general.


Las inmensas avalanchas de hielo, barro y piedra no lograron derruir el puente Hualcán de material noble, pero pasaron por encima de ella llevándose consigo terrenos de cultivos de melocotón y más de una decena de viviendas pertenecientes a la zona de Hualcán y Pariacaca.Pero una de las comunidades que fue mas afectada, fue la comunidad de Obraje, perteneciente al distrito de Acopampa, perteneciente a la provincia de Carhuaz, decenas de viviendas fueron arrasados, junto al puente Obraje que da acceso a una decena de comunidades en la zona.


En medio de lágrimas el señor Gabriel Zelaya de 49 años de edad, intenta rescatar algunas de sus pertenencias, pero al final no logró su objetivo por lo peligroso de la zona; los integrantes de Defensa Civil regional le pidieron tranquilidad, pero era imposible controlar la desesperación de toda la familia.


De igual forma Azucena Carlos de 34 años de edad, perdió todos sus animales que tenia en su casa, como sus pertenencias dijo, que salió a vender sus hierbas en la feria de Carhuaz, sin imaginar que al retornar no iba encontrar su casa, sino inmensas cantidades de lodo sobre su humilde vivienda.


Erick Mautino, Gerente de Recurso Naturales de Ancash, dijo que la evaluación de la LAGUNA 513 debe ser las 24 horas del día, porque se teme que los desprendimientos de hielo que se están originando del nevado Hualcán podría originar mayores desgracias, por lo que se hace necesario la presencia de varios vuelos aéreos y evaluar el estado de las mas de 20 lagunas que se tiene en el lugar.

2 comentarios:

Unknown dijo...

GEOLOGO PATRICIO VALDERRAMA DELIBERA SOBRE ALUVIÓN EN CARHUAZ (1)

El aluvión del nevado Hualcan, en Carhuaz
Abril 12, 2010 por el geólogo Patricio Valderrama, tomado de su blog sobre glaciología y deslizaminetos y morrenas glaciares, donde puede verse fotos de la laguna 513 y la geomorfología del lugar:
enmorrenas.wordpress.com/2010/04/12/el-aluvin-del-nevado-hualcan-en-carhuaz/
EL CONTEXTO
Ok, la cosa es así, el día de ayer, domingo 12 abril y bloque aun de dimensiones desconocidas se precipitó dentro de la laguna 513 provocando un aluvión con todas las de ley.
DETALLES
La laguna 513 (lindo nombre!) esta a 4440 msnm en la Cordillera Blanca y tiene unas dimensiones mas o menos razonables (830 metros de largo, 340 metros de ancho en su punto mas ancho y una profundidad promedio de 35 84 metros, Gracias Oscar!).
La 513 ya no esta en contacto con su lengua glaciar, esta se encuentra colgada sobre la laguna a 200 metros. Aun no he leído el reporte oficial, pero creo que esta fue la que cayó sobre la laguna.
Esta laguna tiene todo un sistema de control de nivel de aguas, con 4 túneles de liberación de energía y además un dique de roca de más de 20 metros de altura.
LOS HECHOS
El bloque de hielo cayó sobre la laguna, si el bloque hubiera venido de la parte alta del nevado Hualcan, este hubiera tenido que ser enorme (mas grande que un avión 747), pero si se hubiera caído la parte colgada de la lengua glaciar el bloque no tendría que ser muy grande, pero si el impacto sería directo.
La entrada del bloque sobre un bloque generó una gran ola de tsunami que rebasó los 20 metros de altura y descargó por encima del dique de roca de la laguna.
Estuve buscando en mi archivo fotográfico fotos de la laguna, pero no las encontré, pero lo que si recuerdo es que directamente por debajo de ella existe un gran abismo de mas de 200 metros de altura, este seguramente aumento la “caída libre” al aluvión acelerándolo considerablemente.
Imagen Spaceye de la laguna 513 y del glaciar Hualcan.
Imagen de Google Earth: nótese el gran bloque de hielo de la lengua glaciar que esta colgando directamente sobre la laguna
LOS DAÑOS
El resto es historia conocida, el aluvión bajo a gran velocidad por la quebrada Chucchu erosionando los taludes laterales arrastrando lodo y piedras y afectando las comunidades muy cercanas al lecho del río, principalmente los poblados de Pariacaca y Hualcan. Además de destruir los puentes de la pequeña carretera que los une, el sistema de agua potable de la ciudad de Carhuaz esta también completamente destruido.

elprofesorquiroz@gmail.com

Unknown dijo...

GEOLOGO PATRICIO VALDERRAMA DELIBERA SOBRE ALUVIÓN EN CARHUAZ (2)

PUDO SER PEOR
El aluvión al llegar al poblado de Pariacaca, ya había recorrido mas de 18 km, por lo que la dinámica del flujo ya estaba casi terminando, estando únicamente condicionado por la pendiente del valle, esto seguramente salvo a la ciudad de Carhuaz, ya que de ser mayor el flujo, Carhuaz se habría visto muy comprometida (al grado de sepultarla).
Pero como lo se? por que estas son las Ligas Mayores y el año pasado realicé una simulación de un aluvión exactamente para esa quebrada y para el desborde de esa laguna. Coincidencias de la vida.
Esta es la primera vez que esta simulación sale a la luz, por que? pues por que cuando se trabaja con eventos geológicos de esta magnitud, las cosas no se pueden tomar a la ligera y no se puede ir alertando a la población hasta tener cosas concretas, en este caso, la naturaleza se adelanto a la publicación. Estas cosas pasan.
IMAGEN: Simulación de un aluvión de la laguna 513, del 2009
Después de 5 años trabajando con este software pudo decir que finalmente esta bien calibrado y los resultados son obvios. En amarillo se nota zonas donde el flujo llego con alturas menores a 1.5 metros, en naranja, alturas de flujo de 1.5 a 2 metros y en rojo alturas de flujo mayores a 2 metros.
Como verán el flujo desaparece como tal antes de llegar a la zona de la “curva” en la parte alta de Carhuaz y eso ocurre por que es en ese lugar donde el flujo pierde turbulencia y se convierte en una “crecida de río” el flujo continua, pero ya no con la turbulencia de un aluvión.
MAS REFERENCIAS
Mas? ok, el Google Earth es para gente normal, aquí se usa el Spaceye. En estas imágenes restituidas se aprecia el cambio de pendiente que disminuyó la turbulencia del flujo además de una vista panorámica de la cuenca Chucchu que fue afectada.
IMAGEN:Vista Spaceye de la zona donde el río Chucchu cambia de sentido, la ciudad de Carhuaz esta directamente abajo.
IMAGENCuenca del río Chucchu por donde fluyó el aluvión.
Aquí hay un mapa en planta del evento realizado por mi colega Miguel de MiGeo.
Ver Desprendimiento de Glaciar en Carhuaz en un mapa más grande
CHAU
Hay algo mejor que terminar un blog de aluviones con un aluvión? yo creo que no. Y sí, este blog llego a su final. En 2 días me voy a Francia a continuar con mis estudios, y como comprenderán ya no tendré tiempo para actualizarlo. Son mas de 2 años que En Morrenas me ha dado muchas alegrías y gracias a todos los lectores por eso, pero ya es hora de terminar. No es un adiós por que ya me conozco y dentro de una semana, cuando ya este en Grenoble, voy a publicar una foto o algo, pero de Geodinámica Glaciar, creo que por un tiempo ya no.
Adiós GeoAmigos
Patricio Valderrama
—–
elprofesorquiroz@gmail.com

Mi foto
Revista de Nino - Chimbote