Diez aspirantes rumbo a la Presidencia

El pasado fin de semana marcó un hito en la campaña electoral. Y es que según el cronograma para los comicios del 2011, ayer venció el plazo que los partidos políticos tenían para elegir, internamente, quiénes serían sus candidatos a la Presidencia y vicepresidencias.
No hubo muchas sorpresas. Quizá la mayor fue la inclusión de la educadora Carmen Rosa Núñez de Acuña en la fórmula de Luis Castañeda Lossio. La paradoja es que su aún esposo, César Acuña, es aliado de Pedro Pablo Kuczynski, el candidato de la Alianza por el Gran Cambio.
Otra apuesta ajena al panorama político-partidario la hizo el propio Castañeda al incluir al jurista Augusto Ferrero Costa en su plancha. Así, el ex alcalde buscó refrescar el abanico de opciones con una persona ajena al ámbito político.
En la mayoría de partidos y alianzas lo que primó fue la mirada interna, pues apuntaron a sus propias huestes. Eso fue lo que pasó con la chakana, el APRA, el fujimorismo y el humalismo.
En todos esos casos se esperaba que rostros nuevos, líderes regionales, empresarios honestos, jóvenes emprendedores, mujeres profesionales o políticos con proyección sumaran opciones frescas a la campaña, pero ello no ocurrió.

ES COHERENTE. Al respecto, el analista político Agustín Figueroa saludó que los partidos formen sus planchas presidenciales recurriendo a sus propios cuadros.
En ese sentido, sostuvo que "la plancha chakana", "la oficialista", la de Keiko Fujimori y la de Ollanta Humala tendrán coherencia para gobernar en caso de ganar las elecciones. "No se trata de utilizar la plancha para ganar votos y buscar a una mujer o a un provinciano para ello", dijo tras agregar que quien gana los votos es el propio candidato presidencial.
Sin embargo, hizo una excepción: la presencia de Máximo San Román en la plancha de Pedro Pablo Kuczynski, a su juicio, sí podría aportar su propio caudal electoral. "Es un provinciano emprendedor, un profesional y científico de prestigio que tal vez podría darle al voto el contenido popular que no tiene PPK", precisó.

"CORAZÓN PARTÍO". Uno de los hechos más elocuentes de esta etapa del proceso electoral es lo sucedido con Fuerza Social (FS). Lo que en apariencia se mostraba como una alianza sólida, se derrumbó como un castillo de naipes, quedando convertida en los escombros de una opción política agobiada por el desprestigio.
En efecto, la opinión de Susana Villarán generó un terremoto del que, se podría decir, todos salieron muertos. Tierra y Libertad (de Marco Arana) y el MNI/Patria Roja (de Nilver López) pagaron los platos rotos de la improvisación de FS y ahora perderán su inscripción electoral.
Todo indica que el partido de Villarán, con Rodríguez Cuadros a la cabeza, seguirá el mismo camino (no alcanzará el 5% para mantener su inscripción como partido político), así que le espera un largo proceso de recolección de firmas para el 2016.
Finalmente, podría indicarse que el espectro electoral quedó dividido en tres bloques. El primero, con los tres principales aspirantes a estar en la segunda vuelta: Luis Castañeda, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori.
Hasta ahora, según todas las encuestas, de ese grupo saldría el próximo presidente del Perú.
En el tercio intermedio están quienes podrían levantar por diversas razones (peso político, simpatía, aparato partidario), entre los que se encuentran Ollanta Humala, PPK y Mercedes Aráoz.
En el tercer grupo se encuentran los pigmeos, es decir, aquellos que sólo buscan una locomotora para mantener su inscripción o colocar uno que otro congresista. Rafael Belaunde, José Ñique y Manuel Rodríguez Cuadros destacan en este grupo, de escasas opciones electorales, salvo que ocurra un milagro.

No hay comentarios:

Mi foto
Revista de Nino - Chimbote