Desde las 0.30 horas del día martes una gran cantidad de peruanos pudieron observar el Eclipse Lunar causó gran expectativa en varios países de América, que pudieron apreciarlo en todo su esplendor.
La luna se tornó de un color rojizo lo cual daba cuenta de que el fenómeno había empezado. Cientos de personas se asomaban por sus ventanas para apreciar el acontecimiento espacial utilizando telescopios y binoculares.
Sin embargo, las condiciones del clima de la capital no fueron las más apropiadas para su apreciación. Aproximadamente, la luna regresó a su color normal a las 3:40 a.m.
Midiendo la contaminación
Por su parte, un especialista del Instituto Geofísico del Perú explicó a RPP la importancia de este fenómeno espacial.
"El color rojizo que se ve cuando hay un Eclipse Lunar es debido a que la luz del Sol atraviesa parte de la atmósfera de la Tierra y la coloración o la luz roja la que es desviada gracia a la atmósfera de la Tierra hacia el cono de oscuridad por eso que teóricamente no deberíamos ver nada pero la luz que ha sido reflectada por la Atmosfera de la Tierra hace que la veamos rojiza", explicó el ingeniero físico, Antonio Nalvao.
Señaló, además, que gracias a las manifestaciones del eclipse se pueden comprobar, entre otras cosas, qué ciudades son las más contaminadas y el tiempo de duración de estos fenómenos.
La luna se tornó de un color rojizo lo cual daba cuenta de que el fenómeno había empezado. Cientos de personas se asomaban por sus ventanas para apreciar el acontecimiento espacial utilizando telescopios y binoculares.
Sin embargo, las condiciones del clima de la capital no fueron las más apropiadas para su apreciación. Aproximadamente, la luna regresó a su color normal a las 3:40 a.m.
Midiendo la contaminación
Por su parte, un especialista del Instituto Geofísico del Perú explicó a RPP la importancia de este fenómeno espacial.
"El color rojizo que se ve cuando hay un Eclipse Lunar es debido a que la luz del Sol atraviesa parte de la atmósfera de la Tierra y la coloración o la luz roja la que es desviada gracia a la atmósfera de la Tierra hacia el cono de oscuridad por eso que teóricamente no deberíamos ver nada pero la luz que ha sido reflectada por la Atmosfera de la Tierra hace que la veamos rojiza", explicó el ingeniero físico, Antonio Nalvao.
Señaló, además, que gracias a las manifestaciones del eclipse se pueden comprobar, entre otras cosas, qué ciudades son las más contaminadas y el tiempo de duración de estos fenómenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario